jueves, 3 de abril de 2014

Aloe Vera propiedades y trucos para preparar una crema de Aloe Vera casera.

El Aloe Vera ya era utilizada desde la antigüedad por sus innumerables propiedades curativas que a continuación vamos a ir detallando. Se estima que contiene unas 200 moléculas biológicamente activas entre las que destacamos: siete de los ocho aminoácidos esenciales y dieciocho de los veintidós de los considerados como secundarios, antraquinonas que son potentes antibióticos y tienen propiedades antifúngicas, antivíricas y analgésicas, la aloína que le confiere las propiedades laxantes y calmantes del dolor, el ácido crisofánico que se emplea en el tratamiento de la psoriasis y en algunos hongos cutáneos, minerales como el sodio, potasio, cloro de forma equilibrada, calcio, magnesio, hierro, zinc, manganeso, cobre y cromo, azúcares como el acemanano para regenerar los tejidos y las vitaminas como la vitamina A, B1, B2, B6, C y, por supuesto, contiene un 99,5 % de agua. 


Una vez mencionados los componentes podremos comentar las propiedades:

  1. Hidrante: tiene un poder de penetración en la piel mucho mayor, por lo que notarás que tu piel tiene un aspecto mucho más atractivo, lozano y, sobre todo fresco.
  2. Regenerar los tejidos de la piel: ya que estimula y fortalece las fibras de colágeno y elastina por lo que es excelente para frenar el envejecimiento de la piel, atenuar arrugas y evitar la aparición de nuevas. 
  3. Antibacteriano: es un buen ingrediente en las cremas para el acné porque reduce la irritación e inflamación de la piel, las ampollas, las cicatrices y todos los signos del acné que aparecen en la piel. De hecho si quieres si quieres evitar la formación de granos, espinillas y puntos negros las mascarillas faciales de aloe vera son una magnífica solución.
  4. Quemaduras del sol en la piel: va a calmar las molestias, aliviar el enrojecimientos y regenera la piel afectada.
  5. Prevenir y disminuir las estrías: ya que nutre y aporta elasticidad y firmeza para la piel. 
  6. Para calmar las molestias y el enrojecimiento de la piel después de la depilación: como ya se ha mencionado en trucos para la depilación.
  7. Para el cuero cabelludo: logra una limpieza profunda y conduce todas las impurezas a la superficie con lo que facilita la eliminación de éstas. En los cabellos sanos, el aloe vera sirve como acondicionador al penetrar en las raíces. El resultado es un cabello más elástico y flexible y, por lo tanto, menos quebradizo. 

Por lo que si está interesado en la Aloe vera puede comprar los geles (hay que mirar que siempre sea aloe vera pura) o bien podemos realizar un gel casero. A continuación diremos los pasos para que puedas hacer un gel en casa, necesitas estos productos como ingredientes:
  1. Planta de Aloe Vera (que sea madura, es decir entre 3 y 5 años). 170 gramos.
  2. Limón: que contiene la vitamina C que actúa como conservante.
  3. Harina: que va a espesar para que se pueda aplicar mejor en la piel.
  4. Aceite de almendras que es un emoliente y facilitará la emulsión además de antioxidante. 


A continuación los pasos: 

  1. Cogéis una hoja de aloe vera y con un cuchillo sacamos la pulpa de dentro transparente (hay que quitarle todas las partes verdes).
  2. Ponemos la pulpa junto con los demás ingredientes a partes iguales (por ejemplo en vasitos de café de plástico).
  3. Una vez preparado se mezcla todo en la batidora excepto la harina, que se añadirá poco a poco para evitar la formación de grumos. Podéis añadirle unas gotitas de aceite esencial si le queréis dar aroma. 
  4.  Finalmente se añade la crema en un recipiente limpio al cual se le pondréis la fecha en la que se ha hecho el cosmético ya que suele durar unos 15 días en el frigorífico porque va perdiendo sus propiedades debido a que los aceites se oxidan etc. 




Espero que os sirva de ayuda y que para este fin de semana me comentéis vuestras experiencias.Fácil de hacer por lo que podréis involucrar a los más peques. 

martes, 25 de marzo de 2014

8 BENEFICIOS DEL AMOR PARA LA SALUD.

Como aún es martes y la semanita parece que se haga eterna, ¿por qué no animarse un poco leyendo un artículo divertido sobre cómo afecta el amor a nuestro organismo? Lo encontré curioseando por internet y me pareció interesante, a continuación haré un pequeño resumen y al final del todo os pondré el enlace por si quereis verlo entero.

Beneficios:

  1. Mejora las defensas: ya que se produce una mayor liberación de endorfinas que son los antidepresivos naturales además, nos ayudan a mejorar el sistema inmunológico.
  2. Baja los niveles de estrés: se debe principalmente a la reducción de los niveles de cortisol (hormona que se libera en respuesta al estrés).
  3. Disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares: ya que se incrementa la producción de dopamina, oxitocina y norepirefrina.
  4. Rejuvenece nuestra piel: al aumenta los niveles de estrógeno.
  5. Nos da vitalidad: debido a la melatonina ya que nos da autoestima y nos aporta una sensación de vitalidad, esta sensación puede estar relacionada ya que la melatonina es un neurotransmisor que tiene la función de regular el ciclo de vigilia-sueño.
  6. Nos hace estar más guapos: como ya se ha mencionado anteriormente esto es producido por los estrógenos y se visualizan cambios tanto a nivel de la piel, cabello y uñas.
  7. Aumenta nuestra autoestima.
  8. Nos da más salud: y lo más importante es que se produce en todas las fases del enamoramiento.
Sinceramente esta es una publicación divertida para alegrarnos los martes, pero sí que es verdad que me gustaría hacer una reflexión: "esto no tiene nada que ver el amor hacia una persona en concreto sino que aprende a amar la vida que tienes y a disfrutar de cada pequeño detalle, de cada sorpresa aunque sea una tontería y a ser feliz con los pequeños momentos y sólo en ese caso estarás mejorando tu salud".


Pinchando aquí se puede leer el artículo completo.

lunes, 24 de marzo de 2014

¿Couldina o frenadol? Diferencias.

A continuación se hablarán de las diferencias más importantes de los dos tipos de antigripales más utilizados del mercado, tanto de su composición como de los efectos adversos que pueden ocasionar.

En primer lugar empezaremos hablando del frenadol. El más utilizado es el complex (envase con 10 sobres) y su composición es:

  • Paracetamol: analgésico y antipirético. 
  • Dextrometorfano:  es un antitusivo (medicamento para la tos) que está indicado para el tratamiento sintomático de todas las formas improductivas de tos que no vayan acompañadas de expectoración (tos irritativa, tos nerviosa).
  • Citrato de Cafeína: estimulante.
  • Clorfenamina: es un bloqueante de los receptores H1 de histamina (antihistamínico).Sóla o en combinación con otros fármacos se utiliza para aliviar los síntomas producidos por la rinitis primaveral, el resfriado común y para todo tipo de alergias. 
  • Ácido ascórbico: comúnmente denominado vitamina C. Las investigaciones muestran que, para la mayoría de las personas, los suplementos de vitamina C o los alimentos ricos en dicha vitamina no reducen el riesgo de contraer el resfriado común. Sin embargo, las personas que toman suplementos de vitamina C regularmente podrían tener resfriados ligeramente más cortos o síntomas algo más leves.
  • Excipientes.
Por lo que hemos visto anteriormente podemos afirmar que el frenadol se utiliza para el alivio de los procesos gripales y resfriado común que cursan con dolor leve o moderado, fiebre, tos improductiva y secreción nasal.

Para sorpresa de muchos este medicamento tan conocido y utilizado también presenta contraindicaciones como por ejemplo las personas con enfermedades hepáticas, insuficiencia respiratoria, tos asmática, con glaucoma, insuficiencia renal, enfermedades tiroideas, insuficiencia prostática, obstrucción del cuello de la vejiga urinaria o estenosis uretral, enfermedad cardiovascular o hipertensión arterial, enfermedades pulmonares, anemia, tratamientos antidepresivos y diabetes. Por último destacar y tener especial cuidado si su trabajo requiere alerta mental de tipo de conducción automóviles o de maquinaria pesada ya que todos los antihistamínicos (clorfenamina en este caso) producen somnolencia. Por lo que no se debe de ingerir bebidas alcohólicas durante el tratamiento puesto que aumenta la somnolencia, no debe tomar medicación del tipo de los inhibidores de la MAO (antidepresivos) puesto que interaccionan tanto con el dextrometorfano como con la clorfenamina provocando hipotensión grave. 

Con respecto a la couldina está indicada en adultos y adolescentes mayores de 16 años, al igual que el frenadol, para el alivio de los síntomas de los catarros y gripes que cursan con fiebre, dolor leve o moderado, congestión y secreción nasal. Su composición es la siguiente: 


  1. Ácido Acetilsalicílico: es un antiinflamatorio, analgésico y antipirético. Es la diferencia importante de éste y el frenadol por lo que al llevar un antinflamatorio no se debe de tomar aparte otros antiinflamatorios como por ejemplo el ibuprofeno.
  2. Clorfenamina: antihistamínico.
  3. Fenilefrina: es un simpaticomimético cuya función es reducir la congestión nasal (descongestionante). 
Hay que mencionar que la couldina incluye la fenilefrina (por lo que tiene dos principios activos para tratar los mocos), y cambia el paracetamol por el ácido acetilsalicílico (cambio importante puesto que además del poder analgéiso y antipirético también aporta una función antinflamatoria, si bien es cierto también tiene más efectos adversos y más precauciones que a continuación se detallan).

Se debe de mencionar que todos los efectos adversos descritos anteriormente para el frenadol también deben ser descritos para la couldina y, además se debe de añadir: úlcera gástrica o duodenal, hemorragia o perforación de estómago producida por ácido acetilsalicílico, contraindicado en pacientes con anemias hemolíticas o problemas de coagulación o si están tomando sintrom o cualquier otro anticoagulante oral por riesgo de hemorragias, pólipos nasales, Síndrome de Reye (es producido por el ácido acetilsalicílico en jóvenes menores de 16 años, no es muy común pero es una enfermedad grave, de ahí que se limite su uso en esta población), fototoxicidad y ototoxicidad.  Además debe mencionar siempre si está con tratamientos como digoxina, metotrexato, vancomicina, cimetidina y ranitidina o si está emabrazada o en período de lactancia puesto que está contraindicado (sobre todo si se encuentra en el tercer trimestre del embarazo).

Por lo que se ha visto anteriormente, se debe de llegar a la conclusión de que no son medicamentos tan banales como se piensa y que siempre se debe de llevar un especial cuidado y siempre aconsejar el que más se ajusta a las necesidades de cada uno dependiendo de los síntomas (si tenemos tos, si es más la congestión, si es más el malestar general, etc). Pero siempre preguntar ante cualquier duda al farmacéutico. 


Verónica Escudero.
 Farmacéutica.


martes, 4 de marzo de 2014

Trucos útiles para la Depilación

Para muchas personas la depilación es una situación de dolor insoportable, por lo que a continuación hablaremos brevemente de las opciones que hay, sus pros y contras y de unos trucos para evitar tanto el dolor, como para evitar posibles irritaciones de la piel.

Antes de la depilación.

  • Es importante antes de depilarse tener la piel exfoliada, lo
    podemos conseguir mediante la utilización una o dos veces por semana de un guante de Crin y un poco de gel de pH neutro con el que masajearse las piernas.
  • En segundo lugar es recomendable darse una ducha de agua caliente para abrir los poros por lo que la depilación será menos dolorosa y más eficaz.
Después de la depilación.
  • Una vez terminada la depilación se aconseja una ducha de agua fría o bien aplicar sobre la zona depilada agua fría o cubitos de hielo ya que al contrario de lo que ocurría antes, cerrará los poros y calmará la piel.
  • Además es conveniente aplicar después cremas hidratantes de aloe vera 100% pura o aceite de almendras o manteca de karité.
  • Por otro lado, deberías evitar exponerte al sol al menos durante 24 horas ya que sino podrían aparecer manchas, escozor e irritación. En el caso en el que aparecieran las dos últimas podrías ponerte lo que anteriormente se ha mencionado que es la crema de aloe vera pura.


¿Qué depilación es mejor para mi?
  1. Cera: la principal ventaja es que el vello tarda más tiempo en salir porque lo arranca de raíz, pero se trata de un método muy doloroso por lo que no todo el mundo puede soportarlo. No es bueno depilarse con cera en el caso de las mujeres antes y durante el ciclo menstrual ya que durante ese período la piel está mucho más sensible. Tampoco es recomendable si tienes la piel quemada, padeces acné o rosácea en la cara o si tienes varices en las piernas. Siempre es mejor empezar a experimentar con zonas pequeñas al principio y la cera debe aplicarse en la misma dirección en la que crece el vello. La cera debe retirarse en contra de la dirección del vello y de forma paralela al cuerpo, nunca hacia arriba. 
  2.  Maquinillas eléctricas: al igual que con la cera con las maquinillas es eliminan el vello muy corto y éste tarda en volver a salir.
    Hoy en día existen multitud de modelos cada vez más sofisticados por lo que se convierte en un método  muy cómo y limpio pero algunas personas no pueden soportar el dolor que les produce en determinadas zonas. No se recomienda en los mismos casos que con las ceras ya mencionados anteriormente.
  3. Cuchilla: ideal para sacarte de un apuro, entre sus ventajas se encuentran el hecho de arranca el pelo de forma rápida y que es indolora. Su única desventaja es que al no extraer los pelos de raíz los pelos reaparecerán en menos de una semana.
    Si aún así tu elección es la cuchilla debes de humedecer la zona antes de depilarte y luego, posteriormente cuando hayas acabado secarla bien y aplicarte una crema hidratante como las mencionadas anteriormente. 
  4. Crema depilatoria: es un método muy similar a la cuchilla ya que es indolora y tampoco arranca el vello de raíz, aunque si bien es cierto que se tarda un poco más con ésta. Entre sus ventajas destaca que deja la piel  muy suave.
  5. Depilación Láser o Fotodepilación: por el momento se trata del método más eficaz para eliminar el vello y que no vuelva a salir. Su método es que destruye los folículos pilosos a base de golpes de luz, lo que hace es que tras varias sesiones el pelo desaparezca casi por completo. Su única desventaja es que es bastante caro y más si se quieren hacer zonas grandes como las piernas. Por otro lado no todo el mundo puede utilizarlo, puesto que el láser no elimina el vello rubio, ni el pelo que se encuentra en una piel muy oscura. Además se necesita ser muy constante, puesto que a veces son necesarias varias sesiones para eliminar todo el vello. Como consejos decir que se recomienda unos días antes de la depilación hidratar bien la zona de la piel a depilar varias veces al día.  Es muy importante que informe al médico si está tomando alguna mediación (ya que hay medicamentos que pueden producir fotosensibilidad) y no acudir a la sesión con cremas o geles de protección solar ya que dificultan la depilación. Por último como se ha mencionado ya anteriormente es muy importante no tomar el sol durante los siete días posteriores a la sesión y respetar los intervalos de tiempo entre ellas. 

viernes, 28 de febrero de 2014

Medicamentos huérfanos, ¿qué son?

Ya que hoy  28/02/2014 es el Día Mundial de las Enfermedades Raras, queremos dedicarles un espacio que tienen bien merecido, puesto que,  aunque tengan una baja frecuencia no significa que no tengan importancia y que no se deba de invertir lo necesario para la investigación.


En primer lugar aclararemos conceptos:
Se entiende por Medicamento huérfano aquel que está destinado a la prevención, diagnóstico o tratamiento de enfermedades raras o enfermedades graves más comunes, pero que difícilmente sería comercializado por falta de perspectivas de venta una vez en el mercado.
Se entiende Enfermedad Rara a aquella que tiene una prevalencia inferior a 5 casos por 10.000 habitantes. No obstante no sólo se define en función de su baja prevalencia sino también por su relevancia clínica. En este sentido debe tratarse, de una afección que ponga en peligro la vida o conlleve una discapacidad crónica o grave que puede implicar una merma notable de la calidad de vida del paciente.


 Haz click si quieres saber el nombre de las enfermedades que pertenecen al grupo de Enfermedades Raras.
Y si quieres ahondar más todavía pincha sobre: Medicamentos Huérfanos comercializados en España.

Por último, como se dice en la campaña "Únete para mantener encendida la llama de la esperanza".

jueves, 13 de febrero de 2014

Dermatitis Atópica, ¿qué es y cual es su tratamiento?

La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria cutánea crónica, de carácter recurrente (con periodos de empeoramiento y de mejoría), con predominio en la infancia, con una distribución típica de las lesiones según la edad, que se caracteriza por la presencia de:
  1. Prurito intenso.
  2. Xerosis: sequedad cutánea.
  3. Eritema o enrojecimiento.
  4. Exudación.
  5. Descamación.
  6. Excoriaciones (signos de rascado).
La edad de comienzo de esta enfermedad es en el 60% de los casos en el primer año de vida y en el 30% entre el primero y quinto año. Es excepcional que comience en el primer mes o al final de la vida adulta; sólo un 2% de los casos aparecen pasados los 20 años, pero suelen ser más severos.

Está ligado a varias causas, entre ella podemos destacar:
  1. Estilo de vida.
  2. Aumento de la edad materna.
  3. Polución ambiental.
  4. Tabaquismo materno.
  5. Reducción de la lactancia materna (que supone una disminución de transferencia de IgA/IgG al bebé).
  6. Y sobre todo una predisposición genética (que tengan antecedentes familiares).
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?

Los pacientes deben de tener tres o más criterios mayores:
  1. Prurito.
  2. Dermatitis crónica recurrente.
  3. Morfología típica y distribución.
  4. Adultos: liquenificación flexural y lenearidad // Niños: afectación facial y áreas extensoras.
  5. Historia personal o familiar de atopía: asma, dermatitis atópica, rinitis.
Y tres o más criterios menores:
  1. Xerosis.
  2. Test cutáneos positivos.
  3. IgE sérica elevada.                     
  4. Inicio en edad temprana.
  5. Dermatitis de las manos y de los pies.
  6. Eczema del pezón.
  7. Conjuntivitis.
  8. Pliegue de Dennie Morgan.
  9. Queratocono.
  10. Eritema o palidez facial.
  11. Pitiriasis alba.
  12. Pliegues anteriores del cuello.          
  13. Prurito en la sudoración.
  14. Otros.

¿QUÉ TRATAMIENTOS EXISTEN?


Debemos dejar claro las medidas preventivas tanto higiénico-dietéticas, como de vestimenta y en el ambiente del hogar, que alargarán en gran medida los brotes. Deben evitar en gran medida los tejidos sintéticos o de lana, que incrementan la temperatura corporal y acentúan el picor; es preferible elegir prendas que favorezcan la transpiración. La temperatura y humedad del hogar han de ser constantes, evitando en general cambios bruscos en la temperatura. En cuanto a la higiene, es preferible el baño a la ducha, siempre en baños cortos de 5-10 minutos y con agua templada. El baño alivia el prurito, hidrata, limpia la posible exudación y las posibles costras, favoreciendo la penetración de la medicación tópica si fuese necesaria. 
Debemos hacer hincapié en la importancia de la higiene (jabones sobregrasos, sin tensoactivos fuertes) y de la emoliencia e hidratación corporal. que se recomienda aplicar después de secar suavemente y a "toquecitos" con la toalla, dejando la piel algo húmeda, beneficiándonos de un poro más abierto y mejorando la penetración. Este punto es uno de los más importantes en la prevención y tratamiento coadyuvante en la dermatitis atópica.

Como tratamientos tópicos podemos destacar el uso de corticoides tópicos, siendo éstos el tratamiento de primera elección. Se utilizan corticoides de baja a mediana potencia, aplicándolo en las lesiones activas, en general en una única aplicación nocturna, hasta la resolución del eczema. Una buena alternativa a éstos en niños mayores de dos años son los inmunomoduladores tópicos (inhibidores de la calcineurina); el pimecrolimus puede utilizarse en las fases prodrómicas de la enfermedad evitando la progresión del brote y el tacrólimus está indicado en casos refractarios a los corticoides. Los antibióticos tópicos sólo deben de usarse en caso de sobreinfección bacteriana, si es el caso suele elegirse presentaciones en pomada (ya que el excipiente graso colabora a reblandecer la costra) de mupirocina o fusidato. 

Como tratamientos sistémicos es habitual el uso de antihistamínicos H1 de primera generación, que si bien no tienen por sí solos actividad para hacer disminuir el eczema, pueden mejorar el sueño nocturno y, por tanto, el rendimiento escolar en aquellos casos en los que el picor sea tan intenso que afecte a la calidad de vida del niño. Los corticoides orales sólo están indicados en casos rebeldes a los tratamientos citados (siendo un tratamiento excepcional) y durante periodos cortos, siendo preferible el empleo de prednisona o metilprednisolona antes que dexametasona. Si no fuese suficiente, se puede recurrir a la administración de inmunosupresores (ciclosporina, metotrexato, azatioprina, tracrolimus, etc). En niños mayores de trece años puede valorarse la fotoquimioterapia (PUVA).

CRITERIOS DE DERIVACIÓN AL PEDIATRA O A URGENCIAS.

Son criterios de gravedad y, por tanto, casos de derivación:
  1. Extensión de las lesiones (si ésta afecta a una superficie grande del cuerpo).
  2. Alteración del sueño nocturno.
  3. Nos respuesta al tratamiento instaurado.
  4. Exacerbación de las lesiones (cara, párpados).
  5. Sospecha de sobreinfección (costras, exudación abundante, fiebre, etc).
  6. Varicela: si el paciente presenta brotes de atopía conjuntamente con varicela es cauda de derivación urgente.
Para finalizar, como siempre recomiendo que, ante cualquier duda siempre consulten con su farmacéutico más cercano, o si lo prefieren pueden ponerse en contacto conmigo. 

Verónica Escudero.
Farmacéutica.

viernes, 7 de febrero de 2014

¿Puede mi dieta afectar a mi Salud Mental?


Según la OMS (la Organización Mundial de la Salud) se entiende como salud el completo bienestar físico, mental y social y no sólamente la ausencia de enfermedad. Por lo que la salud mental también incluye nuestro bienestar emocional, social y psíquico. Afecta a la forma en como pensamos, sentimos y actuamos cuando lidiamos con la vida. Determina cómo manejamos el estrés, como nos relacionamos con otras personas y en la toma de decisiones.
 Las enfermedades mentales son condiciones graves que pueden afectar la manera de pensar, su humor y su comportamiento.
Entre los trastornos mentales más frecuentes nos encontramos con los trastornos de ansiedad bajo cuya denominación se engloban desde las fobias hasta los trastornos de pánico, los de tipo obsesivo-compulsivo o los de estrés postraumático.
También existen otros muy conocidos como la depresión, los de tipo psicótico como sería el caso de la esquizofrenia, los llamados de la personalidad o los conocidos como trastorno bipolar. En esta publicación nos centraremos en la depresión pero desde otra perspectiva (en vez de describir la clínica y el tratamiento se basará en como la nutrición puede afectar a nuestro cerebro).

Depresión
Es una enfermedad clínica severa que afecta al cerebro. Pueden existir los siguientes síntomas:

  1. Tristeza. 
  2. Pérdida de interés o placer en actividades que suele disfrutar normalmente.
  3. Pérdida o aumento de peso.
  4. Dificultad para dormir o sueño excesivo.
  5. Pérdida de energía.
  6. Sentimientos de desvalorización.
  7. Ideas de muerte o de suicidio.
La depresión suele comenzar entre los 15 y 30 años, es más común en mujeres y existen multitud de causas, incluyendo a los genes, causas ambientales (lo que nos rodea, lo que comemos), psicológicas y factores bioquímicos.

Causas Ambientales: Nutrición. 

Es probable que sepan que los alimentos que come afectan a su cuerpo. Pues bien, los investigadores médicos están analizando los efectos de las elecciones alimenticias sobre el estado de ánimo y la salud mental, esto se llama conexión "alimentos-estados de ánimo". Sí que es cierto que los cambios alimentarios no deben ser sustituidos por el tratamiento pautado por el profesional médico.

Se conoce que hay determinados nutrientes que contribuyen con el bienestar emocional, como son:

  1. Los ácidos grasos Omega-3: se encuentran en los pescados y mariscos, como el salmón, el arenque, las sardinas y la caballa. También pueden encontrarse en las semillas de lino, el aceite de semillas de lino y las nueces.
  2. Algunos investigadores están estudiando si el Magnesio puede contribuir a que los pacientes se recuperen con mayor rapidez de la depresión. 
  3. El Ácido Fólico y la Vitamina B-12: son vitaminas que tienen un papel importante en el metabolismo y en la producción de células sanguíneas. También están relacionadas con la dopamina y noradrenalina (que son sustancias químicas nuestras). En muchos casos, las personas que están deprimidas no tienen cantidad suficiente de éstas, por lo que se cree que al aumentar los niveles del ácido fólico y de la vitamina B-12 de una persona puede aumentar su respuesta a los medicamentos que tratan la depresión. El ácido fólico se encuentra en alimentos como las verduras de hojas y las frutas y la vitamina B-12 mayoritariamente en el pescado, los mariscos, la carne y los productos lácteos. 
  4. Y el más importante es el Triptófano, lo encontramos en las carnes rojas, los productos lácteos como el queso, la soja, el pavo y, como no, en el chocolate. Tiene las siguientes características: 

    • El triptófano es esencial para que la glándula pineal segregue la serotonina, que es un neurotransmisor cerebral.
    • Favorece el sueño, ya que la serotonina es precursora de la hormona melatonina, vital para regular el ciclo diario de sueño-vigilia.
    • En algunos casos se observa un efecto antidepresivo debido a la serotonina.
    • El efecto tranquilizante de la serotonina actúa con un ansiolítico.
    • El triptófano es muy útil en problemas de obesidad donde el componente ansioso sea muy importante (por ejemplo en bulimias). El triptófano ayuda a que la serotonina controle el apetito evitando así la típica ansiedad por la comida, sobre todo en aquellas personas que no pueden dejar de comer todo el día.
    • Al actuar sobre el estrés nos puede ayudar "de rebote" a controlar los niveles de insulina, ya que esta hormona acusa, en gran manera, el estado de nuestro sistema nervioso.
    • En casos de agresividad debido a tensión nerviosa por ansiedad.
    • Ayuda a la formación de vitamina B3 o niacina. De hecho, con cada 60 miligramos de triptófano en la dieta, nuestro cuerpo elabora 1 mg de niacina.
    • Es muy importante tomarlo media hora antes de los alimentos o fuera de las comidas ya que si no, actúa como simple aminoácido o proteína, pero no efectúa su función beneficiosa sobre el sistema nervioso.
    • El triptófano no debe usarse junto con medicamentos antidepresivos o tranquilizantes sin el consentimiento de un médico especialista.
    • El L-5-Hidroxitriptófano (5-HTP) es una variante más eficaz que el triptófano.

Por último, creo que es de vital importancia que si usted cree o piensa que puede padecer depresión que acuda a un especialista, les dejo el número de teléfono de una muy buena amiga que es una psicóloga muy conocida, me consta de su implicación y de sus buenos resultados, Sandra Perez García y se pueden poner en contacto con ella en el número: 605348367.  En el caso de que la padezca y quiera cambiar el estilo de vida debe consultar siempre con su médico y además acordar una dieta con un nutricionista, si me permiten puedo recomendar a Laura Tomás Menor en la que pueden ponerse en contacto a traves del siguiente blogg http://porunalimentacionsaludable.blogspot.com.es/. Y ante cualquier duda siempre pueden consultarme.